Por: Andrés Avelino Quiñones Valverde.
Región: La Libertad
Provincia: Santiago de Chuco
DISTRITO: Santiago de Chuco
GENERO: Social
GENERALIDADES
La ciudad de Santiago de Chuco se fundó en 1553, por españoles, el territorio de esta ciudad y toda la provincia perteneció al territorio de los Chukos que desarrollaron la cultura kully, por tanto los pobladores de la zona rural conservaban las costumbres, tradiciones, etnias, valores y modos de comportamiento de sus ancestros, pero está identidad cultural con el transcurso de los años se mestizó con la cultura de los españoles, a tal extremo que en la actualidad ya no existe una identidad cultural milenaria y está en constantes cambios.
En el proceso de mestizaje existieron marcadas diferencias de las clases sociales entre los pobladores de la ciudad y de la zona rural, era tan marcada que los hijos o hijas de un campesino no se podía casar o tener pareja con sus similares del pueblo, los padres de hijos del pueblo, si se enamoraba o se prendía casar con una campesina lo denegaron para siempre.
Este es el caso que ocurrió entre un joven de la ciudad (togao) y una hermosa joven campesina, que dio origen a una mojiganga folclórica en el territorio de lo que es hoy distrito de Santiago de Chuco.
HISTORIA DE LA MOJIGANGA
CONTRADANZA, es un vocablo compuesto por el contrario=opuest y danza= conjunto de personas que interpretan con gesto, ademanes, muecas, y movimientos de una melodía con la finalidad de trasmitir mensajes o mensaje a un colectivo. En tal sentido el nombre es para responder a una danza original.
En la década 1860, un campesino tenía dos hijas mujeres y cuatro varones, todos se ocupaban de cultivar granos maíz y tubérculos para su patrón que vivía en la ciudad de Santiago de Chuco, este a su vez tenía dos hijos varones y una hija mujer, que estudiaban primaria, salían a Huamachuco para estudiar secundaria; el segundo hijo siempre visitaba a sus alpartidarios en el campo, a tal punto que se enamoró de la segunda hija de al partidario, la joven no estudio, por tanto no sabía leer ni escribir. En esos tiempos la comunicación de los enamorados era por medio cartas manuscritas.
El joven enamorado encontró un problema para comunicarse con la joven campesina. Además, las jóvenes del campo solían conocer a los jóvenes en las festividades y en algunos casos se enamoraba y se comprometían. En este sentido el joven togas ideó una estrategia para parecerse a los jóvenes campesinos y así poder bailar y enamorar a la joven campesina.
La estrategia consistió en vestirse de campesino, para lo cual se calzo botines viejos, sombrero desdoblado, saco muy usado y chalina al cuello. Esta estrategia resultó eficaz. Entonces el joven togao pudo bailar huayno con la hermosa joven campesina.
Lo malo es que éste no bailaba huayno, al momento interpretar la pieza musical marcaba pasos largos y pausado, movimientos torpes y para disimular movía la chalina de un lugar a otro.
El estilo de baile del joven togao fue inmediatamente imitado por los jóvenes campesinos repetidas veces hasta convertido en un modismo del baile, años más tarde un grupo de jóvenes campesinos ensayaron el nuevo baile dándole el asentó de jocoso. Este suceso entre los jóvenes campesino del campo y de la ciudad dio origen a la mojigaga llamada CONTRADANZA.
COREOGRAFIA DE LA MOJIGANGA LA CONTRADANZA
Se inicia con el movimiento de los pañuelos de las mujeres y de las chalina de los hombres al compás de la melodía de un huaynito de la época interpretado por dos músicos uno que utiliza la traversa y otro que hace percutar un tamborcito o tarol, los danzarines marcan pasos de huayno un tanto desacompasados y pasos largos, movimientos torpes y cuando interpretan la fuga de la melodía se entrecruzan cambiando de posición y ejecutan un zapatero jocoso.
LOS PERSONAJES DE LA MOJIGANGA
Las mujeres son en número de 4 o seis, vestidas de bata de colores vistoso, chompa también de color vistoso, sombrero de falda desdoblada y zapatos usados, los varones de igual número, visten de saco blanco sombrero con falda desdoblada, botines, y chalina de colores.
EXPANSIÓN SOCIAL DE LA MOJIGANGA
Desde su creación sólo se presentan en la festividad del 25 de julio en honor al Apóstol Santiago el Mayor.
MENSAJE DE LA MOJÍGANGA
Diferencia entre las clases sociales de la cuidad y de la zona rural, y la estrategia que atizan los jóvenes que se enamoran cuando perecen a un grupo social diferente al suyo.
Autor: Andrés Avelino Quiñones Valverde. 2022